La industria conservera te aconseja conocer el origen del producto que compras ¿Por qué?

Los consumidores son cada vez más conscientes de la importancia que tiene el origen del producto en la industria conservera. Y es que no todos los países siguen las mismas normativas en cuanto a seguridad alimentaria. Por tanto es fundamental que conozcamos de dónde procede el alimento que estamos comprando en la tienda o supermercado más cercano. Así sabremos si podemos estar completamente seguros a la hora de cocinarlos y comerlos. Pero, ¿qué podemos hacer? Lo fundamental es mirar la etiqueta del producto, ya que ahí puede verse dónde se ha fabricado. Hay compañías que optan por fabricar fuera de España, en países con más bajo coste productivo, como Marruecos o Cabo Verde, entre otros. No es el caso de Unión Salazonera Isleña, que realiza todo el proceso en sus instalaciones de Isla Cristina en Huelva, donde recibe el pescado del puerto del municipio y desde donde sale el producto final con destino al mercado. Además, resaltar también otro aspecto fundamental: la elaboración. Nosotros seguimos procesos ancestrales heredados de nuestras generaciones pasadas. Prueba de ello son nuestras expertas peladoras y estibadoras, no obstante no todos siguen apostando por la elaboración artesanal. Factor a tener en cuenta. Si bien, la industria conservera española lleva años luchando para que se defienda al sector frente a los productos de países terceros. Estos llegan a España sin ningún tipo de arancel, lo que supone una competición desfavorable en cuanto a precios. De la mano de la patronal conservera Anfaco-Cecopesca se ha reclamado a la Comisión Europea que garantice la competitividad de las marcas comunitarias y no conceda beneficios a las conservas de atún (en este caso) procedentes de otros países externos. En esta línea se ha solicitado también que no se le dé un acceso “preferencial” al mercado de la Unión Europea (UE). Según ha manifestado la entidad mediante un comunicado: “La asociación cree que las conservas de atún deben considerarse un `producto sensible´ en el marco de las negociaciones de acuerdos comerciales entre la UE y otros estados”.

La importancia del origen en la industria conservera

Hay que ser realistas y el precio suele ser el factor más decisivo a la hora de adquirir una lata de conservas. En este sentido, el producto comunitario suele tener las de perder, ya que antes de su puesta en circulación ha de cumplir con una serie de controles sanitarios a los que no están comprometidos las naciones fuera de la comunidad europea. Sin duda, este hecho influye, y mucho, en el coste final del producto. Asimismo, desde USISA apostamos por un proceso artesanal donde no tienen cabida los conservantes ni los aditivos, solo pescado, sal y líquido de cobertura (aceite de oliva, girasol, al narutal o tomate). Así garantizamos el sabor natural sin adulterarlo con otras técnicas menos sostenibles como el pelado químico. Por ese motivo, desde la industria conservera se solicita competir en igualdad de condiciones higiénico-sanitarias, medioambientales, sociales y de sostenibilidad.  

Imagen: Club Amigos de las Conservas de Pescado y Marisco

   ]]>

Entradas recientes

El pescado azul en conserva: un gran aliado para la vuelta al cole

Cuando los niños vuelven al cole, todo se llena de listas, mochilas y horarios. Entre…

5 días hace

Atún Rojo en Conserva

En USISA, estamos orgullosos de presentar nuestro “Atún Rojo al Natural”, una propuesta que aúna…

4 semanas hace

Melva y ventresca: diferencias clave entre dos joyas del mar

En USISA llevamos décadas poniendo en valor los tesoros que nos ofrece el mar. Y…

1 mes hace

Conservas del sur de España

En USISA (Unión Salazonera Isleña, S.A.) tenemos la firme convicción de que nuestras conservas del…

1 mes hace

¿Es sostenible consumir conservas de pescado?

En un mundo donde cada vez somos más conscientes de lo que comemos y de…

2 meses hace

Recetas frescas con conservas para disfrutar este verano del sabor a mar

Con la llegada del calor, apetecen platos frescos, ligeros y fáciles de preparar. En verano,…

3 meses hace